19.3.17

TV5 / TRANSVERSAL VIVIENDA

LAS LÓGICAS DE PRODUCCIÓN HABITACIONAL

Durante un largo período del siglo XX la producción de arquitectura en Uruguay ha sido de tan alta calidad que resulta difícil entender su desarrollo en un país tan pequeño y alejado de los centros de producción de conocimiento más importantes del mundo. Se ha construido, de forma paulatina, un archivo urbano imposible de ignorar y a partir del cual es necesario moldear la arquitectura uruguaya del futuro.
El fenómeno del cooperativismo en la construcción de viviendas no es ajeno a esta tendencia. Trascendiendo el modelo social y económico que las diferentes vertientes políticas intentaron desarrollar en el país, muchos de los arquitectos locales lograron transformar las complejas condicionantes de inicio en obras arquitectónicas de innegable importancia.
Adicionalmente el movimiento cooperativo ha formado parte de procesos más amplios y complejos que operan desde la planificación general, aportando modelos y soluciones con implicancias en los modos de vida y el imaginario colectivo que proponen.
Este curso propone centrarse en el aprendizaje directo a partir de los casos de mayor relevancia arquitectónica relacionados con este fenómeno que ha pautado grandes zonas de Montevideo.
La forma de trabajo que se propone es muy sencilla:
1. Mirar, identificar, fotografiar los edificios.
2. Entender las lógicas de asociación y su vínculo con instancias de planificación globales.
3. Medir y redibujar.
4. Según el caso estudiado, proponer una leve modificación, ampliación o alternativa ya sea al conjunto existente, en el espacio libre que algunos conjuntos poseen o en un terreno próximo al conjunto edilicio.
OBJETIVO GENERAL:
Proponer una mirada integral (transversal e interdisciplinaria) de la vivienda como corte temático y como problema complejo. Haciendo foco en la reflexión proyectual, poder entender su multidimensionalidad, integrando variables de distinta naturaleza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Proponer una exploración proyectual, contextualizada en el marco de referencia del sistema urbano-habitacional del Uruguay contemplando los distintos modos de producción de vivienda, sus lógicas, los actores que intervienen, las políticas públicas, los modos de acceso al suelo urbano, los marcos normativos.
Plantear el abordaje integral de las siguientes tres dimensiones: la dimensión urbana, la dimensión del espacio doméstico y la dimensión productiva. Introducir al estudiante en la producción e interpretación de documentación que dé cuenta de la integración de las dimensiones citadas.
CONTENIDOS:
Las lógicas de producción habitacional. El sistema público de producción de vivienda y hábitat. Los marcos normativos. El papel de la vivienda colectiva en la construcción de la ciudad y el territorio. Desarrollos tipológicos asociados a las dinámicas de convivencia y el contexto cultural contemporáneos. La relación entre el proyecto, en sus diversas escalas, la definición del sistema constructivo y el modelo de gestión. La evaluación integral como herramienta del proyecto, Habitabilidad y confort, Accesibilidad METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El curso abordará un campo problemático especifico común, que el equipo responsable definirá cada año y que se mantendrá en los dos semestres.
En la primera edición (año 2017) se propone como tema común la rehabilitación e intervención en conjuntos habitacionales con alto grado de obsolescencia y/o problemáticas complejas. Se trabajará sobre ejemplos concretos del ámbito nacional.
El encuadre conceptual del tema del curso (la vivienda como problema), en sus múltiples dimensiones, así como la temática específica propuesta para el año y las consignas de trabajo, serán presentadas a todos los estudiantes en las instancias comunes iniciales.
Estas instancias serán dictadas por la totalidad del equipo docente, pudiendo contar con aportes de otras disciplinas y con la participación de actores vinculados a la gestión de los programas y políticas de vivienda.
El desarrollo de la exploración/reflexión proyectual a desarrollar en ámbitos de taller, se apoyará en la estructura de cátedra múltiple del DEAPA, donde cada subgrupo de trabajo elegirá el o los ejemplos sobre los que trabajar y los énfasis en la exploración proyectual. Las instancias comunes (por lo menos 5 instancias a lo largo de las 14 semanas), podrán combinar distintas modalidades como clases magistrales, paneles, mesas de debate y estudios de casos.
A lo largo del trabajo organizado en sub grupos (talleres), además de la interacciones con las otras áreas de la materia que se van a dar en los ámbitos de taller, habrá dos de puesta en común e intercambio general de la producción de los subgrupos.
La instancia final del curso, será colectiva, donde se expondrá lo realizado en los subgrupos y se podrá comparar y debatir las diferentes opciones desarrolladas. En estas actividades se procurará contar con comentaristas externos expertos en la temática. Se procurará que los soportes, tanto físicos como digitales de los trabajos, permitan su acceso a todos los integrantes de la facultad.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Se instrumentan a lo largo del curso, distintos modos de evaluación individual del estudiante a partir de presentaciones y trabajos parciales, que culminan en la presentación de un trabajo final del curso que puede adoptar distintos formatos.


Docentes: Pablo Frontini, Lucio De Souza, Rodolfo Rufo Martínez
6 Créditos
Lunes de 20:30 a 23