20.12.17

Noche de Fallos / 21 de diciembre

Salón 13 

19 30 hs - PUA
20 00 hs - Prácticas Furtivas
20 30 hs - PR + Digitales
21 00 hs - Superproyectos 

Salón 16

19 30 hs - PUB
20 00 hs - PEB
20 30 hs - Play  
21 00 hs - P
Leer más »

5.12.17

Premio Nacional del Literatura x 2




Marcelo Roux y Pablo Frontini fueron galardonados con el Premio Nacional del Literatura, ambos en la categoría "ensayos sobre arte y música". El trabajo "Los pasajes del mapa a través del campo histórico reciente" de Marcelo ganó el Premio en la subcategoría "inéditos"; y " Raúl Sichero: arquitectura moderna y calidad" de Pablo lo ganó en la subcategoría "éditos".
Felicitaciones par ambos.
Leer más »

8.11.17

Premio Nacional de Urbanismo 2017

Docentes y estudiantes del Taller reconocidos en el Premio Nacional de Urbanismo 2017

Ángela Perdomo: Premio a la Trayectoria 2017
Lucio de Souza: Premio en la Categoría Tesis de Posgrado e Investigaciones con el trabajo "Imaginarios rurales. El modelo de afincamiento en la planificación rural del Uruguay de Carlos Gómez Gavazzo".
Marcelo Roux: Mención en la Categoría Proyectos Urbanos. Integrante del equipo de Proyecto del Parque de la Amistad de la Intendencia de Montevideo.
Natalie Cordero y Mercedes Baroffio, Ganador en categoría Trabajos de estudiantes (Monografías y Tesis de grado) con el Proyecto "Soja+Forestación. Una aproximación a la transformación reciente del paisaje rural en Uruguay"
Lorena Patiño y Federico Betarte: Mención en la Categoría Trabajos de estudiantes (Monografías y Tesis de grado) con el Proyecto "Surcos. Parque Productivo Periurbano" desarrollado junto a Federico Betarte como PFC en el Taller Danza. 
Sabrina Julian, Maximiliano Fascioli y Matías Rodriguez: Mención en la Categoría Trabajos de estudiantes (Propuestas y proyectos) con el Proyecto "Cowork rural" desarrollado en el curso de Anteproyectos V del Taller. 




Leer más »

4.6.17

Concurso de Ideas Arquitectónicas y Urbanísticas Paylana

En el Concurso Público Nacional de Ideas Arquitectónicas y Urbanísticas para el predio donde funcionara la antigua industria lanera Paylana (Paysandú), varios docentes del Taller resultaron premiados: Sabrina Julián fue colaboradora en el Primer Premio, Fernanda Goyos integró el equipo que obtuvo la Primera Mención y un equipo integrado totalmente por docentes del Taller (Martín Cajade, Facundo Ceretta, Lucio de Souza, Maite Echaider, Jimena Germil y Lorena Logiuratto) obtuvo la Primera Mención Honorífica.
A todos ellos las felicitaciones que corresponden.

Esta es la entrega de la Primera Mención



























Esta es la entrega de la Mención Honorífica





Leer más »

26.3.17

Inicio de Cursos 2017

Salón 12

Lunes 27 Hora 8 
Proyecto y Representación 1 
Proyecto y Representación 2
Proyecto

Martes 28 Hora 8
Proyecto Urbano Básico

Martes 28 Hora 10:30
Proyecto Edilicio Básico

Martes 28 Hora 18
Proyecto Urbano Básico
Proyecto Edilicio Avanzado

Martes 28 Hora 20:30
Proyecto Edilicio Básico
Proyecto Urbano Avanzado
Trabajo Fin de Carrera

Jueves 30 Hora 18
Proyecto Tema Específico
Leer más »

19.3.17

OL / Optativa Libre / Segundo Semestre / ARQUITECTURAS DIGITALES




El curso propone iniciar al estudiante en las posibilidades que las herramientas de modelado y fabricación digital nos brindan a la hora del proyectar. El abordaje se realizará tomando situaciones de cierta complejidad geométrica y desarrollando proyectos a partir de su manipulación. Para esto, se plantea el aprendizaje de algunas herramientas clave del software de modelado Rhino como parte del curso.
Su utilización potencia el proceso creativo construyendo paisajes de información: modelos virtuales creados como abstracciones de la realidad.
Permite elaborar estrategias proyectuales como acciones de transformación de los mismos, otorgándoles gran capacidad de adaptación a los cambios, tanto de la realidad como del propio proyecto.
Facilita el pasaje del modelo al objeto físico, mediante su fabricación digital, explorando las propiedades de los materiales como condición de diseño.
El software también posibilita indagar en técnicas de representación, tanto del proceso (diagramas) como del producto (piezas de entrega).
De esta forma, el curso explorará a partir de una serie de ejercicios cortos y sencillos, nuevos sistemas geométricos, relaciones espaciales, cualidades materiales e indagará en sus posibilidades de fabricación obteniendo productos tanto gráficos como físicos.







Docentes: Lorena Patiño, Martín Cajade
6 Créditos
Martes y Juevs de 20:30 a 22
Leer más »

OI Optativa de Inicio / Segundo Semestre / PLAY! DOMINIOS VARIABLES

EL ESPACIO COMO SISTEMA DE OBJETOS

OBJETIVO GENERAL:
El curso propone recorrer de manera integral la secuencia ideación – realización a escala 1. 1. de equipamientos espaciales, correspondientes con una demanda y un usuario concreto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reflexionar en torno al espacio en tanto dimensión construible y transformable, que no viene dada.
Explorar de manera lúdica las posibilidades de configuración espacial a partir de un sistema de piezas materiales, que posibiliten modos de instalación y actividades diversas
Manipular intencionadamente la forma, respondiendo a una situación y un usuario concreto, involucrando las actividades, los aspectos dimensionales, ergonómicos, funcionales y topológicos.
Encuadrar el proyecto y sus posibilidades de combinación y variación dentro de un marco limitado precisamente en términos de la disponibilidad de recursos materiales y tecnológicos.
Trabajar en la representación de las propuestas, específicamente en modelos tridimensionales y gráficos desde la bocetación aescalar hasta la escala 1.1
Montar y poner a prueba las modelaciones propuestas, trabajando con los usuarios involucrados, incorporando sus aportes y puntos de vista.
Poner en uso los productos generados, en una actividad compartida estudiantes usuarios y entregar los trabajos para su uso posterior [manual reproducción de piezas u en forma de objetos concretos]
CONTENIDOS:
Vivimos rodeados de objetos, la mayoría de ellos cumplen una utilidad específica: ocupan un cierto lugar con relación a otros objetos, suponen una precisa performance corporal, despliegan una función y caracterizan los espacios que habitamos. También podemos reconocer otra categoría de lo objetual, mas ambigua en lo funcional, que no da instrucciones precisas o unívocas de uso y por eso mismo quizá, habilitan el juego, la improvisación y la imaginación.
El curso propone instalarse en esta segunda categoría explorando el espacio no caracterizado por su destino funcional, tampoco por la definición métrica de límites físicos, sino por las posibilidades de configuración y activación a partir de elementos con grados de relación variable.
Se presentará entonces una situación contextual concreta, con demandas y deseos específicos, se caracterizará un usuario, se interactuará con él construyendo acuerdos intersubjetivos y se abordará de manera integral una respuesta posible.
Las premisas de partida supondrán además, un escenario específico y limitado en cuanto a recursos materiales y tecnológicos que deberá ser calibrado y tenido en cuanta a la hora de ensayar posibilidades proyectuales, que necesariamente condicionarán las propuestas en su carácter y escala.
Recorrer de modo integral las diferentes dimensiones que posibilitan la realización de lo ideado, la construcción 1.1. de los equipamientos de pequeña escala, supondrá explorar de manera propositiva una serie de aspectos vinculados a:
El análisis critico del contexto
La consideración de un usuario, atendido en términos ergonómicos y como sujeto activo
Explorar las posibilidades de configuración espacial y desarrollo de actividades a partir de la introducción de una serie de objetos relacionales.
Analizar y ensayar límites y posibilidades de la forma de los objetos y la forma entre ellos.
Plantear resoluciones materiales específicas atendiendo los recursos y resoluciones que supone.


Docentes: Lorena Logiuratto, Constance Zurmendi
6 Créditos
Martes y Jueves de 12 a 13.30
Leer más »

TV5 / TRANSVERSAL VIVIENDA

LAS LÓGICAS DE PRODUCCIÓN HABITACIONAL

Durante un largo período del siglo XX la producción de arquitectura en Uruguay ha sido de tan alta calidad que resulta difícil entender su desarrollo en un país tan pequeño y alejado de los centros de producción de conocimiento más importantes del mundo. Se ha construido, de forma paulatina, un archivo urbano imposible de ignorar y a partir del cual es necesario moldear la arquitectura uruguaya del futuro.
El fenómeno del cooperativismo en la construcción de viviendas no es ajeno a esta tendencia. Trascendiendo el modelo social y económico que las diferentes vertientes políticas intentaron desarrollar en el país, muchos de los arquitectos locales lograron transformar las complejas condicionantes de inicio en obras arquitectónicas de innegable importancia.
Adicionalmente el movimiento cooperativo ha formado parte de procesos más amplios y complejos que operan desde la planificación general, aportando modelos y soluciones con implicancias en los modos de vida y el imaginario colectivo que proponen.
Este curso propone centrarse en el aprendizaje directo a partir de los casos de mayor relevancia arquitectónica relacionados con este fenómeno que ha pautado grandes zonas de Montevideo.
La forma de trabajo que se propone es muy sencilla:
1. Mirar, identificar, fotografiar los edificios.
2. Entender las lógicas de asociación y su vínculo con instancias de planificación globales.
3. Medir y redibujar.
4. Según el caso estudiado, proponer una leve modificación, ampliación o alternativa ya sea al conjunto existente, en el espacio libre que algunos conjuntos poseen o en un terreno próximo al conjunto edilicio.
OBJETIVO GENERAL:
Proponer una mirada integral (transversal e interdisciplinaria) de la vivienda como corte temático y como problema complejo. Haciendo foco en la reflexión proyectual, poder entender su multidimensionalidad, integrando variables de distinta naturaleza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Proponer una exploración proyectual, contextualizada en el marco de referencia del sistema urbano-habitacional del Uruguay contemplando los distintos modos de producción de vivienda, sus lógicas, los actores que intervienen, las políticas públicas, los modos de acceso al suelo urbano, los marcos normativos.
Plantear el abordaje integral de las siguientes tres dimensiones: la dimensión urbana, la dimensión del espacio doméstico y la dimensión productiva. Introducir al estudiante en la producción e interpretación de documentación que dé cuenta de la integración de las dimensiones citadas.
CONTENIDOS:
Las lógicas de producción habitacional. El sistema público de producción de vivienda y hábitat. Los marcos normativos. El papel de la vivienda colectiva en la construcción de la ciudad y el territorio. Desarrollos tipológicos asociados a las dinámicas de convivencia y el contexto cultural contemporáneos. La relación entre el proyecto, en sus diversas escalas, la definición del sistema constructivo y el modelo de gestión. La evaluación integral como herramienta del proyecto, Habitabilidad y confort, Accesibilidad METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El curso abordará un campo problemático especifico común, que el equipo responsable definirá cada año y que se mantendrá en los dos semestres.
En la primera edición (año 2017) se propone como tema común la rehabilitación e intervención en conjuntos habitacionales con alto grado de obsolescencia y/o problemáticas complejas. Se trabajará sobre ejemplos concretos del ámbito nacional.
El encuadre conceptual del tema del curso (la vivienda como problema), en sus múltiples dimensiones, así como la temática específica propuesta para el año y las consignas de trabajo, serán presentadas a todos los estudiantes en las instancias comunes iniciales.
Estas instancias serán dictadas por la totalidad del equipo docente, pudiendo contar con aportes de otras disciplinas y con la participación de actores vinculados a la gestión de los programas y políticas de vivienda.
El desarrollo de la exploración/reflexión proyectual a desarrollar en ámbitos de taller, se apoyará en la estructura de cátedra múltiple del DEAPA, donde cada subgrupo de trabajo elegirá el o los ejemplos sobre los que trabajar y los énfasis en la exploración proyectual. Las instancias comunes (por lo menos 5 instancias a lo largo de las 14 semanas), podrán combinar distintas modalidades como clases magistrales, paneles, mesas de debate y estudios de casos.
A lo largo del trabajo organizado en sub grupos (talleres), además de la interacciones con las otras áreas de la materia que se van a dar en los ámbitos de taller, habrá dos de puesta en común e intercambio general de la producción de los subgrupos.
La instancia final del curso, será colectiva, donde se expondrá lo realizado en los subgrupos y se podrá comparar y debatir las diferentes opciones desarrolladas. En estas actividades se procurará contar con comentaristas externos expertos en la temática. Se procurará que los soportes, tanto físicos como digitales de los trabajos, permitan su acceso a todos los integrantes de la facultad.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Se instrumentan a lo largo del curso, distintos modos de evaluación individual del estudiante a partir de presentaciones y trabajos parciales, que culminan en la presentación de un trabajo final del curso que puede adoptar distintos formatos.


Docentes: Pablo Frontini, Lucio De Souza, Rodolfo Rufo Martínez
6 Créditos
Lunes de 20:30 a 23
Leer más »

TFC / TRABAJO FIN DE CARRERA



Nosotros concebimos al proyecto como una instancia más de un proceso complejo y lleno de matices que llevan a su realización como resultado de un sistema de producción y tratamos de que esto impacte en la formación del estudiante. Haciendo que se capacite en la idea de ser un gestor, programador y ejecutor del proyecto como respuesta a ciertas demandas sociales que requieren una solución material.
Hacemos también hincapié en los valores culturales de la propuesta y en la intencionalidad, control e independencia que el estudiante desarrolla y exhibe durante el curso
. Metodología
-Realizar el proyecto, aplicando una metodología integradora y sintética, como punto de partida para la optimización de los conocimientos y experiencias recogidas en la formación anterior.
-Entender el proceso de proyecto como un acto creativo en constante cambio y revisión.
-Entender el proyecto como un sistema complejo y abierto de decisiones con múltiples interconexiones, que requieren tomar opciones estratégicas para lograr “más con menos”.
-Asumir a los sistemas constructivos en particular y la materialidad en general como indivisibles del “pensar y hacer” la arquitectura.
Didácticas
Concebimos este curso estructurado por Talleres Específicos Integrales que permitan la integración de miradas específicas desde el punto de vista del Proyecto.
Taller IMPLANTACIÓN-CLIMA-MORFOLOGÍA
Taller ESTRUCTURA Y SISTEMAS TECNOLÓGICOS
Taller INSTALACIONES
Taller MATERIALIDAD


Texto General común a todos los Talleres:

OBJETIVOS GENERALES:
- Ejercitar y consolidar la capacidad integradora del estudiante en relación a los contenidos involucrados en el tránsito formativo a partir de un trabajo con una fuerte vocación de Proyecto.
- Promover en los estudiantes de TFC el desarrollo de un pensamiento proyectual integral y complejo, que involucre a las diferentes especificidades que componen a la Arquitectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Integrar todos los factores de proyecto incluidos los subsistemas técnicos.
- Confeccionar recaudos que describan el objeto proyectado (o una porción del mismo) con el rigor necesario para su eventual metraje, presupuestación y ejecución.
- Realizar una reflexión disciplinar completa en relación a un tema-programa-asunto formulada y dirigida por el estudiante en coordinación con los docentes y asesores especializados.
Metodología de enseñanza:
-Instancias de correcciones directas e indirectas pautadas con el plantel docente estable (docentes de proyecto y equipo de asesores especializados)
-Ciclo de charlas magistrales (organizadas en conjunto por parte de todos los talleres, de modo tal de optimizar recursos docentes) a dictarse a lo largo del primer semestre en las cuales las disciplinas técnicas concurrentes serán enfocadas desde la perspectiva del proyecto
-Instancias de coordinación transversal (dos en el primer tramo y dos en el segundo) con la participación de todos los docentes que componen el elenco estable de cada curso (docentes de proyecto y asesores de proyecto especializados) más docentes designados por parte del área tecnológica.
CONTENIDOS
El curso promueve la identificación y manipulación de múltiples variables (contexto, programa, usuario, etapabilidad, sistematización, viabilidad constructiva, estrategia, tecnología, materialidad), datos a partir de los cuales se toman decisiones que construyen el proyecto.
El curso de Trabajo Final de Carrera constituye un ejercicio de síntesis proyectual comprensiva de todos los niveles anteriormente incorporados, privilegiando la consistencia conceptual y la capacidad de propuesta e innovación, con especial énfasis en las prácticas y técnicas referidas a la materialización de las obras de arquitectura.
En la primera etapa del curso el estudiante deberá elaborar un argumento de proyecto. Vale decir, un sistema de ideas que demuestren que el proyecto formulado es necesario (factores externos) y consistente (factores internos). Se trata de un trabajo de reflexión-proyecto conducido por el estudiante y alimentado por los aportes transversales.
En la segunda etapa el estudiante deberá profundizar en las intenciones de proyecto formuladas en el tramo anterior avanzando en una definición ejecutiva de la propuesta. Se trata de un trabajo de desarrollo-proyecto también conducido por el estudiante y alimentado por los aportes transversales.
Los contenidos específicos definidos por el área tecnológica serán incorporados en coordinación y acuerdo con el área de proyecto.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Evaluación intermedia (entre primera y segunda parte) y evaluación final. Estas evaluaciones incluyen entrega de productos y presentación frente a tribunal. Si el trabajo del estudiante no alcanzara el nivel de suficiencia en la evaluación intermedia el estudiante no estará avalado a entregar el trabajo final en diciembre debiéndolo entregar en marzo y perdiendo por tanto el plazo de prórroga Los ajustes que deriven de la devolución del tribunal en la evaluación intermedia deberán ser abordados por el estudiante dentro de la dinámica interna del taller donde cursa la unidad. El estudiante que no participe de la primera instancia de evaluación quedará eliminado del curso.
TRIBUNALES:
Los tribunales estarán conformados por tres integrantes de acuerdo al siguiente criterio:
- 1 Integrante será elegido por el estudiante dentro del equipo de docentes que acompañaron el proceso.
- 1 integrante del área de proyecto g3 (proveniente de los cursos TFC de otros talleres), o g4 o g5 (proveniente de los cursos de anteproyecto de otros talleres).
- 1 integrante del área tecnológica subarea estructura - construcción (a designar por parte de la mesa del área).
PLAZO:
El curso se dictará entre marzo y diciembre fecha en que los estudiantes deberán presentar su trabajo concluido frente al tribunal. Aquellos estudiantes que no hayan concluido en diciembre o aquellos estudiantes que el tribunal considere oportuno podrán defender su trabajo frente al tribunal en marzo del año siguiente. Los estudiantes que no superen la instancia de marzo del año siguiente perderán el curso.


Docentes: Evandro Sarthou, Daniel Giménez, Nicolás Moreira, Juan Viñar,
Asesores: Susana Colmegna, Zoila Jorajuría, Magdalena Camacho, Manuel Scosería, Fernando Apa, Esther De Cola
Ayudantes: Leonardo Papa
45 Créditos
Martes y Jueves de 20:30 a 23
Leer más »

PTE Segundo Semestre / PRÁCTICA FURTIVA

ENSAYOS SOBRE EL PROYECTO AUTOGESTIONADO

OBJETIVOS
Explorar proyectualmente otras posibilidades de gestión [autogestión, co-gestión] de la arquitectura, consecuentes con la valoración de la dimensión humana y económica del espacio, suponiendo una mirada crítica de los modos en que se produce.
TÓPICOS
La "arquitectura autogestionada” es una arquitectura que opera reconociendo relaciones, procesos y oportunidades, en un contexto específico. Tal arquitectura no se corresponde linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que supone un encargo previo, sino que necesita de otras formas de asociación y colaboración basada en el intercambio y la reciprocidad con todos los participantes (individuos, organizaciones, instituciones) en cualquier escala que se encuentran.
Una práctica proyectual que supone cuestionar la idea de una arquitectura normada por la disciplina y conducida por el capital.
El “cliente es el sitio”, entendiéndolo como resultado integrador de los aspectos físicos y espaciales específicos, las posibilidades de acceso a recursos económicos y materiales y las prácticas y demandas de los colectivos que lo habitan. Desarrollando una suerte de “discurso íntimo de lugar”.
Ensayar soluciones consistentes a problemas ordinarios y actuales. Buscando articular conocimientos disciplinares adquiridos con realidades concretas e integrando además energías sociales y comunitarias.
Suponer la escasez de recursos, no como apología de la precariedad, sino como escenario de partida al que dar respuesta. Que supondrá opciones tecnológicas, estéticas, programáticas, y de modos de gestión, en la búsqueda por optimizar el uso de recursos
MÉTODO
Un escenario concreto con el que interactuar
Formulación de un objetivo de actuación, que de cuenta de las necesidades y demandas del sitio.
El desarrollo arquitectónico de la propuesta, en función de posibilidades de concreción.
DIDÁCTICA:
Grupos de trabajo con especialización de tareas, construyendo una única propuesta, que no tiene porque buscar un único cierre en todas sus dimensiones


Docentes: Lorena Logiuratto, Constance Zurmendi,
12 Créditos
Martes y Jueves de 20:30 a 23
Leer más »

PTE Primer Semestre / EL PROYECTO CON LAS ENERGÍAS



En general las materias teóricas y metodológicas son herramientas de análisis a partir de referencias previas. Este curso propone al estudiante experimentar los conocimientos adquiridos a través de sus propios diseños. Por ello los diferentes temas serán profundizados principalmente desde el punto de vista de la práctica del diseño y sus implicancias energéticas y ambientales.
El curso expone una visión de la arquitectura que integra en su concepción aspectos energéticos, de clima y lugar, entendiendo la estrecha relación que existe con el ambiente al momento de diseñar. En ese sentido se consideran los aspectos fundamentales de la Arquitectura y su correlación con distintas estrategias de diseño destinadas a conseguir niveles de confort (térmico y lumínico) durante todo el año con el menor consumo de energía.
OBJETIVO:
Encontrar el lugar del proyecto arquitectónico contemporáneo a partir del impacto que la dimensión ambiental en general, pero particularmente el desempeño energético, tiene sobre el diseño edilicio. Metodología: El curso propone un trabajo teórico-práctico a través de la realización de un ejercicio principal donde el estudiante investigará, aplicará y pondrá en acción las conceptualizaciones de las distintas unidades temáticas. La dinámica del Taller descansa sobre la producción colectiva, en equipos de dos estudiantes, para el desarrollo del proyecto, con profundizaciones en ejercicios paralelos.
El curso se estructura en cuatro unidades temáticas:
1. Arquitectura, energía y ambiente
2. El lugar del proyecto desde el paradigma ambiental
3. Teoría y metodología del diseño bioclimático
4. Análisis energético y de confort arquitectónico.






Docentes: Evandro Sarthou, Gonzalo Balarini, Sebastián Pérez, Pablo Miguez, Alicia Picción, Mª Noel López, Magdalena Camacho, Daniel Sosa
12 Créditos
Martes y Jueves de 18 a 20:30
Leer más »

PUB Segundo Semestre / ESCENARIOS COLECTIVOS



PLAN PARCIAL PARA UN SECTOR URBANO


El curso PROYECTO URBANO BÁSICO del Segundo Semestre pone su acento en la Planificación de la ciudad entendida como producto de un proceso que es consistente con los modos de organización social, económica, política, etc., que caracterizan a los diferentes actores y sus intereses en una época y lugar determinados. Para ello se exploran especialmente los escenarios de conflicto que en un sector urbano se presentan y las orientaciones que los diferentes modelos de transformación impulsan.
Entender el rol del Arquitecto en la transformación de la ciudad, asumiendo su posición como integrante de equipos interdisciplinarios con visiones más vastas:
-promover una disciplina urbanística que pueda incidir en los procesos de conformación de la ciudad y ensayar posibilidades y alternativas con objetivos políticos claros y transparentes.
-entender el proyecto en vínculo con la gestión, en la medida que es el mecanismo que relaciona el pensamiento, con los sistemas materiales que construyen espacio
-hacer énfasis en el planteo de estrategias más que en el diseño de objetos
Todo esto con la intención de incidir en la organización y fortalecimiento de los colectivos sociales y sus propias capacidades de transformación aportando el saber propio desde la especificidad de nuestro conocimiento proyectual.







Docentes: Lucio de Souza . Lorena Logiuratto . Constance Zurmendi . Enrique Castro . Lorena Patiño . Martín Cajade . Pablo Míguez . Jimena Jermil . Catalina Radi
Ayudantes: Natalie Cordero . Agustín Pintos . Maite Echaider
12 Créditos
Martes y Jueves de 8 a 10:30 y de 18 a 20:30
Leer más »

PUB Primer Semestre / NUEVA CIUDAD



El curso PROYECTO URBANO BÁSICO del Primer Semestre se enfoca en la cuestión del Proyecto Urbano, entendido como un sistema de decisiones proyectuales, que superpuestas en el espacio y asociadas en el tiempo, son capaces de transformar un fragmento de ciudad mediante el completamiento de su trama.
Para eso se explora libremente, sobre una serie de cuestiones que refieren a la conformación de NUEVA CIUDAD y que nutren a la pieza constituida:
-los trazados como primera definición de límites o dominios entre lo público y lo privado, lo cual implica el modelo de administración de suelo
-la cuantificación de la edificabilidad es decir la máxima cantidad de metros cuadrados construibles, lo cual define el horizonte de transformación urbana indagado
-la incorporación del tiempo al proyecto, en el entendido que la ciudad es un campo en permanente autogeneración, y que la misma se produce mediante la interrelación compleja de variados actores
Todo esto orientado a reflexionar sobre el imaginario propuesto. O lo que es lo mismo, el modelo de representación social que se explora mediante el proyecto, entendiendo a la ciudad como producto cultural.






Docentes: Lucio de Souza . Lorena Logiuratto . Constance Zurmendi . Enrique Castro . Lorena Patiño . Martín Cajade . Pablo Míguez . Jimena Jermil . Catalina Radi
Ayudantes: Natalie Cordero . Agustín Pintos . Maite Echaider
12 Créditos
Martes y Jueves de 8 a 10:30 y de 18 a 20:3
Leer más »

PEB Segundo Semestre / ARQUITECTURAS COLECTIVAS




PRÁCTICAS EN EL ESTUDIO
(ver presentación)



¿Cómo se agencian los proyectos de vivienda colectiva en los estudios de arquitectura?

Enfrentarse al proyecto de vivienda colectiva supone poner en simultáneo múltiples variables: organizacionales, asociativas, relacionales del espacio interior y exterior, del espacio doméstico y de sus vínculos con lo público. Debe atender además a las variables formales, técnicas y ambientales. Implica operar con un usuario desconocido, por tanto con niveles de adaptabilidad amplios a fin de abarcar sus deseos presentes o prevenir sus cambios futuros.

Para ello, la generación de un proyecto de vivienda colectiva encuentra en el ámbito de un estudio de arquitectura un espacio preparado para la coordinación e interacción.

El curso busca preparar al estudiante en las posibilidades que brindan estas prácticas: desarrollos coordinados, procedimientos sistematizados y protocolos de manejo digital.

A partir de desplegar los diferentes formatos de trabajo que se manejan en el campo histórico reciente, el curso focaliza en las fundamentales tareas de ensayo, coordinación e interacción que resultan operativas en estos ámbitos, cualquiera sea su modalidad.

Proyecto Edilicio Básico / ARQUITECTURAS COLECTIVAS propone desarrollar un proyecto de Vivienda Colectiva, capaz de tomar como referencia a la reciente Ley de Vivienda de Interés Social que está cambiando el perfil de las áreas consolidadas de la ciudad. Atender a este marco normativo supone evaluar sus potencialidades y debatir sus debilidades en clave de proyecto.

Se trabajará con la opción de un predio en Buenos Aires y uno en Montevideo. Ambos coordinados con el curso de PUB.

Tácticas:

1- CONJETURA: Acercamiento proyectual a un recorte de gran escala, capaz de contener un sistema de proyectos.

2- PRÁCTICA: Desarrollo de un proyecto definido de Vivienda Colectiva perteneciente al sistema anterior. Se realiza individualmente o con equipos de hasta dos estudiantes.

3- EN_ESTUDIO: Sistemas de charlas y correcciones de acuerdo a la práctica en el estudio de arquitectura: charlas de diferentes estudios de arquitectura y diseño, charlas sobre organización del trabajo y manejo digital, charlas sobre temas proyectuales como organización, forma, sustentabilidad y técnica. Correcciones individuales / colectivas / cruzadas / con invitados.

Docentes: Marcelo Roux, Silvia Perossio, Pablo Frontini, Enrique Castro, Carolina Lecuna, Gonzalo Parma, Paula Giordano
Ayudantes: Rodrigo Figueredo, Andrés Fuentes, Sabrina Julián, Florencia Paredes, Esteban Cedrés, Mauricio Dibarboure, Camila García
12 Créditos
Martes y Jueves de 10:30 a 13 o de 20:30 a 23
Leer más »

PEB Primer Semestre / ARQUITECTURAS SIMULTÁNEAS



PRÁCTICAS EN EL ESTUDIO
(ver presentación)

¿Cómo operan hoy los estudios de arquitectura?

¿Cómo gestionan sus proyectos?

¿Cómo interactúan con los agentes involucrados?

La arquitectura supone un acto de simultaneidad: enfrentarse a un proyecto de arquitectura implica operar a la vez con múltiples variables: formales, organizativas, técnicas, poéticas, ambientales. Implica también poner en simultáneo las inquietudes, los desafíos y los requerimientos de los múltiples agentes que lo intervienen.

Para ello, la generación de un proyecto de arquitectura se sucede en un ámbito preparado para la coordinación e interacción como lo es un estudio de arquitectura.

El curso busca preparar al estudiante en las posibilidades que brindan estas prácticas: desarrollos coordinados, procedimientos sistematizados y protocolos de manejo digital.

A partir de desplegar los diferentes formatos de trabajo que se manejan en el campo histórico reciente, el curso focaliza en las fundamentales tareas de ensayo, coordinación e interacción que resultan operativas en estos ámbitos, cualquiera sea su modalidad.

Proyecto Edilicio Básico / ARQUITECTURAS SIMULTÁNEAS propone desarrollar un proyecto de perfil cultural y educativo de gran escala en Montevideo, capaz de reformular las condiciones de su entorno inmediato así como servir de gran equipamiento metropolitano.

Tácticas:

1- CONJETURA: Acercamiento proyectual a un recorte de gran escala, capaz de contener un sistema de proyectos.

2- PRÁCTICA: Desarrollo de un proyecto definido, perteneciente al sistema anterior. Se realiza individualmente o con equipos de hasta dos estudiantes.

3- EN_ESTUDIO: Sistemas de charlas y correcciones de acuerdo a la práctica en el estudio de arquitectura: charlas de diferentes estudios de arquitectura y diseño, charlas sobre organización del trabajo y manejo digital, charlas sobre temas proyectuales como organización, forma, sustentabilidad y técnica. Correcciones individuales / colectivas / cruzadas / con invitados.



Docentes: Marcelo Roux, Silvia Perossio, Pablo Frontini, Enrique Castro, Carolina Lecuna, Gonzalo Parma, Paula Giordano
Ayudantes: Rodrigo Figueredo, Andrés Fuentes, Sabrina Julián, Florencia Paredes, Esteban Cedrés, Mauricio Dibarboure, Camila García
12 Créditos
Martes y Jueves de 10:30 a 13 o de 20:30 a 23
Leer más »